Curar herida con merthiolate

¿Qué es el merthiolate y para qué sirve?

Al realizar nuestras tareas día a día, muchas veces no podemos evitar pequeños accidentes, como cortarnos con una hoja de papel o un cuchillo a la hora de cocinar, o con los más pequeños de la familia que por estar explorando su entorno llegan con golpes, raspaduras o una lesión menor que tiene que ser atendida en casa.

El merthiolate es unos de los antisépticos más utilizados y que todos tenemos en nuestro botiquín de primeros auxilios.

El merthiolate es un antiséptico tópico que actúa sobre bacterias, virus y hongos para el tratamiento de heridas, quemaduras superficiales, raspones y la curación de infecciones leves de la piel.

¿QUE SON LOS ANTISÉPTICOS?

Son agentes de uso tópico que se aplican a los tejidos para impedir el crecimiento o matar a los microorganismos.

merthorab

Se utilizan para primeros auxilios en heridas, raspones, quemaduras y lesiones traumáticas menores, tratamiento de infecciones locales leves, antisepsia en quemaduras y curaciones post quirúrgicas. También suelen usarse en la esterilización de instrumental médico, entre otros usos.
Se los denomina desinfectantes cuando se los aplica a objetos inanimados (Materiales Quirúrgicos, etc.).

MERTHIOLATE UN ALIADO EN CASA Y TU FAMILIA

La vida familiar está llena de actividades cotidianas y de nuevas y asombrosas experiencias que nos exponen constantemente al riesgo de sufrir pequeñas heridas; sobre todo, en el caso de los niños que debido a su gran energía, dinamismo y ansias de conocer el mundo que los rodea, se encuentran en constante movimiento.

Si bien los padres toman las medidas necesarias para proteger a sus hijos, e incluso a si mismos, algunos accidentes caseros no pueden evitarse. Un raspón al caerse de una bici, un corte mientras se prepara la comida, una quemadura mientras se plancha, entre otros, son accidentes comunes que no revisten gravedad, pero son dolorosos y deben ser tratados a tiempo para evitar infecciones que deriven en lesiones de mayor gravedad.

Por eso es fundamental contar con un botiquín de primeros auxilios, que incluya un antiséptico de calidad que contribuya en las primeras curaciones de las heridas.

MerthiolateBlanco

Existen dos tipos de merthiolate, unos denominado rojo y otro denominado blanco, aunque son diferentes en el color, sirven para los mismo, que es desinfectar una herida pues es un antiséptico que nos ayudará a limpoarla y evitar alguna infección.

Recuerda si tu herida es demasiado profunda consulta a un médico.

 

BandaRemovedora

¿Cómo se usan las tiras removedoras de puntos negros?

Tener un cuidado en nuestra piel es necesario si queremos evitar el envejecimiento prematuro, la apariencia de una piel sucia, granitos o acné. Los puntos negros son la obstrucción de poros con grasa que genera nuestra piel, junto con la contaminación y suciedad, convirtiéndolos en tapones y se vuelve negra cuando se empieza a oxidar la grasa, de ahí el nombre de puntos negros.

Una de las formas populares de quitar estos tapones son las tiras removedoras, que son muy fáciles y rápidas de ocupar, además de que se notan los resultados al instante.

bandas_removedoras_1

Para prevenir estos molestos problemas sigue los siguientes pasos:

  1. Lava tu cara con jabón neutro, así retirarás suciedad que puedas tener y la tira retirará muchos mejor los puntos negros. Deja tu nariz mojada para que la tira pegue mejor.
  2. Toma una tira removedora y humedece un lado de ésta, colócala en tu nariz y elimina todas las burbujas.
  3. Espera de 10 a 15 minutos hasta que se seque, o hasta que se sienta dura la tira.
  4. Retira cuidadosamente la tira, si quedan residuos del pegamento elimínalo con agua fría.

Verás que los puntos negros quedarán pegados a la bandita (satisfactoriamente asqueroso), por lo que notarás los resultados al instante.

Recuerda usar no más de tres banditas por semana.

Las banditas no sólo son para la nariz, se pueden ocupar en otros lugares de la cara donde también pueden ser comunes los puntos negros, como la frente o la barbilla.

Recuerda que después de una limpieza profunda, debes humectar tu cara después de usar las bandita u otro método de limpieza, busca una crema que se adapte a tu tipo de piel.

Recuerda que para casos más severos consulta a un dermatólogo.

No te pierdas nuestros tips de belleza con agua oxigenada.

Cómo usar un Cabestrillo

Qué es y cómo se ocupa un cabestrillo

Un cabestrillo es un vendaje que se utiliza para dar apoyo a una articulación lesionada. Normalmente se usa cuando una articulación está dañada, dislocado o lesionada debido a la cirugía. El cabestrillo mantiene el brazo o el hombro inmóvil, de forma que los músculos, los huesos y los tendones tangan tiempo para sanar. Hay tres tipos básicos de cabestrillos que se utilizan para lesiones en el brazo y el hombro.

En una emergencia, las eslingas pueden hacerse de materiales tales como una correa o una pieza de ropa. En situaciones de primeros auxilios donde la extensión o tipo de lesión es desconocida, se pueden utilizar para inmovilizar temporalmente el brazo para impedir el empeoramiento de la lesión y para proporcionar algún alivio. Cuando se aplica un cabestrillo, es importante asegurarse de que exista la circulación adecuada en el brazo apoyado. La comprobación del pulso en la muñeca o la presión de una uña para buscar el cambio de color, te permitirá saber si la eslinga debe modificarse.

Cabestrillo estándar

El cabestrillo para el brazo estándar está pensado para lesiones en el antebrazo, como fracturas o esguinces. Sostiene el antebrazo de manera que se apoya ligeramente paralelo al suelo, con la muñeca por encima del codo. Se cuelga sobre el hombro del lado sano del cuerpo y se ata para asegurarlo en su lugar.

cabestrillo_cierre_azul

Los cabestrillos se utilizan también para ayudar en el apoyo del hombro cuando éste se lesiona. Como los otros tipos, un cabestrillo para el hombro o elevado está hecho de un pedazo triangular de tela. El brazo se coloca sobre él de modo que el punto superior del triángulo se encuentre en el codo y la muñeca descanse entre los otros dos puntos, que luego se suben y se atan detrás del cuello. Existen variaciones del cabestrillo del hombro, dependiendo de la cantidad de inmovilidad obligatoria, pero todos están diseñados para limitar el movimiento del hombro mientras se cura la lesión.

Además de existir diferentes tallas, ya sea para adulto o infantil. Así tenga una recuperación adecuada a la edad.
cabestrillo_cierre_rosa

Cabestrillo de cuello y brazalete

El cabestrillo de cuello y muñeca se utiliza en lesiones en el brazo superior o en el caso de una sospecha de clavícula dislocada o cuando un vendaje estándar no está disponible. El codo cuelga naturalmente en el lado del cuerpo y la mano del brazo lesionado se extiende al otro hombro. Una tira de tela o una correa se enrolla alrededor de la muñeca del brazo lesionado y los extremos se envuelven alrededor del cuello y se atan. El brazo cuelga cómodamente con un cabestrillo de cuello y de muñeca, y no queda completamente inmóvil. Si se requiere soporte adicional, se pueden aplicar vendas o vendajes alrededor del cuerpo y de la parte superior del brazo, para mantener el brazo firmemente en el pecho.

cabestrillo_cierre_gris

Recuerda siempre consultar con tu médico síntomas y tratamiento, sobre todo antes de que utilizar cualquier apoyo que pueda perjudicar tu salud o movilidad por el mal uso o aplicación.

Fuente: eHow

TomarTemperaturaCorrectamente

¿Sabes cómo tomar la temperatura adecuadamente?

Hablar de temperatura normal del cuerpo humano es un tema complicado ya que existen diferentes factores desde el género , la edad; así como la alimentación, el estrés y las emociones que hacen que pueda variar levemente.

Dicho esto, una temperatura normal es aquella que se encuentra entre los 36.6 grados y los 37 grados. Si no cumples esta temperatura no te asustes porque puede variar 0.5°C hacia arriba o hacia abajo, sólo recuerda que si varía de 1 a 1.5 grados, es porque tienes temperatura.

Para medir la temperatura se ocupan principalmente dos tipos de termómetros, que son: termómetro clínico y termómetro digital; con el primero se interpreta el resultado observando el tubo de vidrio, mientras con el segundo tiene una pantalla donde se puede leer la temperatura sin problema.

Tipos de fiebre

Cuando aumenta la temperatura corporal más allá de los 38 grados, es importante distinguir entre fiebre, que es una reacción fisiológica, e hipertermia, que es siempre patológica. En el caso de la hipertermina el golpe de calor es el cuadro de mayor gravedad, con repercusión multiorgánica.

termometro_digital

Mejor hora para medir la temperatura corporal

  • El momento del día en el que se hace la medición: +0.5°C entre las 6 y las 18 horas.
  • La estación: un poco más elevada en invierno que en verano.
  • La edad: la amplitud de variación durante la jornada es más débil, entre 0.2 y 0.3°C.
  • El sexo: en la población femenina, la temperatura es superior en 0.2°C de media respecto a la población masculina, pero varía en función de la actividad genital, con un incremento de alrededor de 0.5°C en la segunda parte del ciclo, así como al inicio de un embarazo.
  • La posición durante la medición: en decúbito y en posición sentada, la temperatura, en general, es inferior en 0.3°C a 0.4°C a la medida en posición de pie.
  • La alimentación, el estrés, la emoción y la cólera son capaces de aumentar la temperatura un máximo de 0.5 grados.
  • La ingestión de alcohol puede provocar variaciones en los dos sentidos según el intervalo de tiempo entre la ingestión y la medición de la temperatura, y según la cantidad ingerida.
  • El ejercicio físico, que tiene tendencia a aumentar la temperatura.

Métodos

Termometría rectal.

La termometría rectal se ha considerado siempre como la norma para medir la temperatura, pero cambia lentamente con respecto a la variación de la temperatura interna y se ha demostrado que se mantiene elevada, aun después de que la temperatura interna del paciente haya comenzado a bajar y a la inversa.

Este método es para bebés y niños pequeños. Ellos no son capaces de sostener el termómetro en la boca con seguridad. Lubrique el bulbo del termómetro rectal con vaselina. Coloque al niño boca abajo en una superficie plana o sobre el regazo. Separe sus glúteos e introduzca el extremo del bulbo del termómetro un poco más de 1 a 2,5 cm en el canal anal, teniendo cuidado de no introducirlo demasiado. El forcejeo puede empujar el termómetro más adentro. Retire el termómetro después de 3 minutos o cuando el dispositivo pite.

termometro_clinico

Termometría axilar.

A pesar de que es muy fácil de medir la temperatura axilar (en comparación con las medidas bucal o rectal), se ha demostrado que proporciona la peor evaluación de la temperatura interna.

coloque el termómetro en la axila. Presione el brazo contra el cuerpo. Espere 5 minutos antes de leerlo o cuando el dispositivo pite.

Termometría bucal.

El espacio sublingual es fácilmente accesible y proporciona la temperatura de las arterias linguales. Sin embargo, la temperatura bucal se altera fácilmente por la ingestión reciente de alimentos o de bebidas y por la respiración por la boca.

Coloque la sonda bajo la lengua y cierre la boca. Respire por la nariz. Utilice los labios para mantener el termómetro bien fijo en su lugar. Deje el termómetro en la boca por 3 minutos

Recuerda siempre consultar a tu médico ante cualquier duda y síntomas más severos.

Fuente: La nueva España / Medline Plus

Cómo usar un lavaojos

¿Cómo se usa un lavaojos?

Los lavaojos están diseñados para descontaminar los ojos, enjuagarlos o usar una solución para tratar alguna infección o síntoma relacionado a éstos (consultando previamente a un médico especialista).

Hoy vamos a descubrir cómo utilizar los lavaojos de forma correcta con el orden de pasos que hay que seguir en caso de emergencia.

Antes de actuar, es imprescindible prevenir. Lo ideal sería no necesitar utilizar un lavaojos, pero los accidentes y la prevención nos obligan a estar preparados para cualquier situación. Siempre recomendamos utilizar gafas protectoras.

Lavaojos-Plástico

¿Cómo actuar ante una emergencia?

Ante un accidente o emergencia en el que los ojos se vean afectados por algún producto químico o sustancia peligrosa, la primera norma antes de usar el lavaojos es no frotar el ojo. Si se frota, repartiremos aún más la sustancia. Estos son los pasos a seguir ante una emergencia:

1. Extraer lentes de contacto

En el caso de que la persona afectada lleve lentes de contacto, debe extraerlas inmediatamente, porque contaminará más el ojo y el lavaojos no será eficaz.

2. Mantener los ojos abiertos

Ir a una fuente de agua potable, abrir el agua y dejarla correr con los ojos bien abiertos. Lavar ambos ojos siempre, aunque la contaminación haya tenido lugar solo en uno de los ojos. El chorro debe estar a baja presión, si la presión es demasiada, puede herir el globo ocular y provocar lesiones.

3. La irrigación debe durar 15 minutos

Llevar a cabo la irrigación durante 15 minutos como mínimo.

4. Llamar al servicio de emergencias

Mientras se lleva a cabo la irrigación con el lava ojos, alguien debe llamar al servicio de emergencias.

5. Cubrir los ojos con una gasa

Lavar desde la nariz hasta las orejas. Recomendamos cubrir los ojos con una gasa limpia y acudir al médico inmediatamente. Éste utilizará un lavaojos de plástico con una solución para tratarlo adecuadamente.

6. Usar solución recomendada por el médico especialista

Después de visitar al doctor a ser atendido(a), le puede sugerir seguir haciendo los lavados con los lavaojos y la solución recomendada.

lava_ojos

Recuerde seguir al pie de la letra todos los consejos de su médico.

Fuente: Haleco

Gasas

¿Qué es una gasa y para qué sirven?

La palabra Gasa se deriva de la palabra persa que significa “seda“, es un tejido delgado y transparente de material sintético o natural utilizada con fines diferentes. Las gasas son materiales básicos en curaciones de primeros auxilios y deben encontrarse siempre en todo tipo de botiquín para socorrer primeros auxilios. Las gasas son un tipo de malla, con más o menos hilos, y la cantidad de hilos es lo que determina la calidad de las gasas. Encontramos mallas de muchos tipos y con diferentes estructuras de hilo.

Las gasas de algodón son las más utilizadas tradicionalmente en compresas y vendas para cubrir y proteger heridas sin dejar que entren en contacto con el aire y todo tipo de agente externo. 

Como ya hemos dicho antes, las gasas pueden estar hechas a partir de diferentes estructuras de hilo.

  • Multifilamento: Consiste en una estructura trenzada de muchos hilos y da un tacto muy rugoso. Se utiliza en gasas de grandes medidas.
  • Monofilamento: Es la estructura más utilizada dentro de gasas.
  • Sarga: Son estructuras donde los hilos de gasas se encuentran cruzados o medio cruzados.
  • Tafetán: Es una estructura de gasas con un cruzado de hilos muy simple.

Los tres tipos de gasa más comunes que podremos comprar en el mercado son:

  • Gasas de farmacia
  • Gasas estériles
  • Gasas en pieza

Las gasas ya se usaban en siglos pasados, pero las que usamos hoy en día han cambiado mucho. Nuestras gasas a diferencia de las antiguas se esterilizan, evidentemente como todo el material médico, pero para estas se emplean un proceso diferente que hasta ahora no habíamos hablado, es por medio de la radiación gamma o rayos gamma. Estos constituyen un tipo de radiación capaz de causar un daño grave al núcleo de las células, por el cual se emplean para estilizar con gran precisión y eficacia. Pero aun así, las hay con y sin esterilización.

La gasa común, la que solemos tener en casa, están fabricadas con algodón y hay diferente formatos, por ejemplo, hay de 20 hilos, 18 hilos, 16 hilos de urdimbre, estos hilos serán la densidad de dichas gasas, evidentemente a cuantos más hilos, mas densidad, también hay diferentes tamaños dependiendo para cada caso o parte de nuestro cuerpo. Estas se presentan empaquetadas en sobres, y contienen unas 5 unidades, más o menos, dependiendo el fabricante.

Después están las quirúrgicas, o también se le conoce como compresas quirúrgicas, están las emplean en los hospitales y son mucho más absorbentes ya que es más gruesa y tupida. Es de deducir, que estas son más eficientes en una operación donde el paciente sangra con bastante abundancia. Se presentan en formato de pieza de diferentes tamaños y suelen haber muchas más unidades por paquete. También está el formato que consiste en una tira de bastantes metros, como podrían ser unos 100 metros cuadrados, y el personal médico lo ira cortando según lo vaya necesitando.

Están también, las gasas oftalmológicas, son aquellas gasas que se utilizan para casos en los que la parte herida se encuentra en los ojos o muy cerca de ello y necesitamos cubrir el ojo entero. Son ovaladas y muy tupidas. Se presentan empaquetadas en varias unidades, dependiendo el fabricante también.

Funciones de las gasas

Protección: una gasa ideal es la que protege de modo oclusivo toda la superficie lesionada y además de forma cómoda para los pacientes.

Absorción: las heridas suelen presentar trasudados y exudados según el grado de inflamatoriedad, lo cual requerirá que el apósito elegido tenga un control más o menos elevado de absorción. Por lo tanto, según la herida, encontraremos una mayor o menor indicación de armar el vendaje de modo grueso o fino, y el tiempo en que deba cambiarse la gasa.

Compresión: en ciertas heridas, las gasas deben hacer el papel de “torniquete” que hablábamos más arriba, para poder contener (nunca de modo excluyente) la profusión sanguínea o de material necrótico.

Inmovilización: la gasa permite que se forme un ambiente ácido en la herida al evitar la pérdida de CO2, lo cual genera un ambiente propicio para un mejor aprovechamiento del oxígeno por los tejidos en déficit -se disocia la hemoglobina del oxígeno con mayor facilidad en el medio ácido. Recordar: cuanto menos móvil la lesión, menos dolorosa.

Regulación de la temperatura en la herida: las gasas pueden proporcionar un calor que es ideal para la cicatrización.

Consejos sobre el manejo de gasas

  • Cuidado con la adherencia a la piel: los bordes de la herida son fundamentales para la cicatrización.
  • Explicar cada paso al paciente para prevenir accesos de dolor.
  • En casos de requerir tratamiento prolongado, evitar la presión sobre el centro de la lesión.
  • Cambiar la gasa cuando haya una saturación de ¾ o 75% de la gasa.
  • Tener en cuenta la sensación subjetiva de tolerancia al apósito de cada paciente.
  • Lavar con solución fisiológica y evitar cualquier producto que pueda producir dolores urentes.
  • Tener en cuenta la información siguiente sobre tipos de gasas y sus funciones.

Método de colocación de gasas:

Es obvio que dependerá, como ya dijimos, de la naturaleza de la lesión. Los enfermeros y los técnicos que colocan gasas realizan intuitivamente una evaluación de la situación de la herida, efectúan la curación y posteriormente colocan el apósito. Hay que tener en cuenta las funciones de las gasas para poder establecer una correcta indicación desde la medicina. Muchas veces, sin embargo, el “automático” nos lleva a errores. Una buena cobertura con cinta adhesiva antialergénica o hipoalergénica se vuelve necesario.

Las gasas no sirven sólo para cubrir, sino a veces son utilizadas con el fin de efectuar una esterilización o un lavado de una zona en donde se intervendrá posteriormente.

Es importante que ante un lavado pre extracción de sangre, la gasa con alcohol que se utilice para lavar la zona siga un movimiento en espiral de forma centrífuga, puesto que un lavado “automático” de un lado al otro suele remover los detritus y microorganismos de flora normal de un lado al otro sin quitarlos. En cambio al ejercer el movimiento circular hacia fuera, tomando como punto central el lugar donde se intervendrá, nos asegura una correcta limpieza de la zona.

Recuerda siempre consultar a un médico o un experto en la salud para mayor información, o en caso de requerir algún tratamiento de urgencia.

Cuéntanos, ¿tú para qué más ocupas las gasas?

Fuente: Del Hospital / Instrumental de Enfermería

Tensoplast

¿Para qué sirven las vendas?

Las vendas son nuestras mejores aliadas para cuando nos torcemos o llegamos a tener una herida que requiera de cierta protección y apoyo, por lo tanto en nuestro botiquín jamás debe de faltar una venda, pero ¿qué son, para qué sirven, cómo se ocupan? Todo esto lo veremos más adelante.

Primero, ¿por qué necesito una venda elástica?

Es uno de los materiales básico que necesitamos en nuestro botiquín de primeros auxilios. La venda elástica brinda una compresión uniforme y suave sobre el tejido que rodea una lesión, para disminuir el dolor y la inflamación; también brinda sostén a una zona lesionada. Es posible que necesite una venda elástica por cualquiera de las siguientes razones:

  • Para mejorar la circulación (flujo) de la sangre hacia cualquier extremidad del cuerpo.
  • Para envolver una extremidad que está entablillada, mientras mejora.
  • Para mantener los apósitos en su lugar.
  • Para sostener compresas calientes o frías en su lugar.

¿Cómo se utiliza una venda elástica?

Las vendas elásticas vienen de diferentes tamaños y largos. Las vendas elásticas podrían incluir broches de metal o cinta adhesiva para sujetar la venda en su lugar. Solicite que el médico le enseñe cómo colocarla venda. Los siguientes pasos le ayudarán a envolver la venda elástica alrededor de su tobillo. Usted puede envolver la venda alrededor de su rodilla, de su muñeca o del codo. Los siguientes pasos son ejemplificando el tobillo:

  • Sostenga la venda de modo que el comienzo del rollo esté hacia arriba en su mano.
  • Coloque el extremo suelto de la venda sobre la parte superior del pie arriba de los dedos. Deje por fuera de la venda los dedos del pie.
  • Sostenga el extremo suelto con una mano. Con la otra mano, envuelva la venda dos veces alrededor del pie. Siempre envuelva la venda del exterior al interior del tobillo.
  • Después de que la parte superior del pie ha sido envuelto dos veces, mueva su mano hacia el talón.
  • Continúe envolveindo la venda en forma de espiral. Deje el talón descubierto. Sobreponga la venda elástica por la mitad (½) de su anchura con cada vuelta que hace.
    • Cruce la venda sobre su pie, moviéndola hacia arriba y pasándola por detrás de su tobillo.
    • Mueva la venda hacia abajo y crúcela sobre la parte superior del pie.
    • Envuelva la venda por debajo de su pie. Repita este paso una vez más.
  • Pase la venda alrededor de la pantorrilla y envuélvala en círculos ascendentes hacia la rodilla. Pare de envolver su tobillo antes de llegar a la rodilla. No es necesario que comience a envolver la venda hacia abajo nuevamente.
  • Sujete la extremidad al resto de la venda. No utilice ganchos metálicos sobre pliegues o arrugas en la piel, como detrás de la rodilla.

¿Cuáles son los consejos de seguridad y comodidad?

  • No ajuste muy fuerte la venda porque puede detener el flujo de la sangre.
  • Quítese la venda por lo menos 2 veces al día. Deje que pasen unos minutos antes de envolver la venda nuevamente. Pregúntele al médico si usted debe quitarse la venda por la noche.
  • Quítese la venda si presenta entumecimiento o cosquilleo, o su extremidad se torna fría o pálida. Frote suavemente la piel. Envuelva nuevamente la venda cuando esta zona se sienta mejor.
  • Lave la venda todos los días o cuando esté floja. Mantenga una venda adicional en caso de que la que esté usando se ensucie o se moje.
  • No usar vendas especializadas sin indicaciones del médico. Como usar una venda enyesada, ya que si no se coloca adecuadamente puede resultar contraproducente en el proceso de curación o hasta causar una lesión mayor.

¿Cuándo debo comunicarme con mi médico?

  • Usted tiene dolor o calambres en la parte vendada de su cuerpo.
  • Usted siente cosquilleo o insensibilidad que no desaparece después de quitarse la venda.
  • Su mano o el pie permanecen fríos o pálidos después de quitarse la venda.
  • Usted nota un enrojecimiento que no tenía cuando se colocó la venda por primera vez.
  • Usted tiene preguntas o inquietudes acerca de cómo utilizar una venda elástica.

Como has visto las vendas se pueden ocupar en diferentes situaciones y nos ayudan a tener un mejor y rápida recuperación.

 

Fuente: drugs.com

DatosCuriososMedicina

Datos curiosos relacionados a la medicina.

Por definición la medicina es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades.

Pero hay datos curiosos relacionada a la medicina y el cuerpo humano. A continuación veremos algunas de estas peculiaridades.

  • La gente suele hacer más preguntas médicas a Google que a los doctores.
  • El órgano más grande del cuerpo humano es la piel. La piel se cambia constantemente, a lo largo de la vida, además el peso de todas las células muertas puede llegar hasta 18 kg.

la piel

  • Cuando miras a alguien que amas tus pupilas se dilatan. Cuando miras a alguien que odias ocurre lo mismo.
  • La canción “Stayin’ Alive” puede salvar vidas, esto porque al momento de dar reanimación cardiopulmonar (RCP), el ritmo de la música es buena guía para presionar el pecho.

download

  • Una persona con gripe se vuelve socialmente más activa. Este es un comportamiento del virus para tratar de propagarse.
  • Siete segundos es lo que demora la comida en ir de la boca al estómago.
  • Se estima que en el cuerpo tenemos unos 96,000 kilómetros de vasos sanguíneos.

vasos sanguíneos

  • Cuando te sonrojas también lo hace el revestimiento de tu estómago.
  • Tus ojos son siempre del mismo tamaño, pero tu nariz y tus orejas nunca paran de crecer.
  • Tu nariz puede recordar hasta 50.000 olores. Asimismo, la mujer tiene mejor olfato que el hombre.

Conocías estos datos curiosos, ¿sabes alguno más?

Fuente: Charm Life,

Prueba de embarazo

¿Qué es y cómo funciona una prueba de embarazo?

Las pruebas de embarazo caseras son el método más utilizado para confirmar o descartar un embarazo. Son tests que se venden en la farmacia sin receta médica y que son 99% efectivos y fiables. Resultan una manera práctica de salir de dudas sin tener que ir a un laboratorio. ¿Sabes cómo funcionan?

prueba_embarazo_pluma

Este artefacto (que parece un termómetro) mide el nivel de la hormona HCG (gonadotropina coriónica humana) en la orina. Esta hormona se encuentra solo en el cuerpo de las embarazadas, pues está asociada a la formación de la placenta. Es así como puede confirmar un embarazo.

Ya que mide la hormona mencionada en la orina, es necesario ponerla en contacto con esta. Puedes orinar directamente sobre el lado plano de la prueba y esperar el resultado. Otra forma un poco más conveniente es recoger la orina en un recipiente e introducir el sensor de la prueba unos 10 segundos. Una vez que el lector haya recolectado la información, vuelva a tapar la prueba y colóquela sobre una superficie plana en posición horizontal con la pantalla mirando hacia arriba. Deja que pasen de 1 a 5 minutos para que aparezca el resultado en la pantalla, el cual se debe interpretar así:

InstruccionInterpretación-TestDay

 

Si tienes un retraso de más de una semana y tienes motivos para creer que estás embarazada, por ejemplo, no haber usado correctamente los anticonceptivos, es necesario que te hagas una prueba para salir de dudas. La hormona HCG aparece en la orina hasta después de una semana de la concepción, así que si haces el test antes lo más probable es que salga negativo.

La prueba de embarazo es mejor hacerla durante la mañana. Es decir, con la primera orina del día, pues es cuando hay mayor concentración de la hormona HCG. También es aconsejable no tomar una gran cantidad de líquido antes de hacer la prueba pues la concentración de la hormona se podría diluir. Independientemente del resultado de tu test, es necesario que apliques una segunda prueba para confirmar. El diagnóstico definitivo se conseguirá con una prueba de sangre.

Los falsos negativos pueden resultar por un mal uso de la prueba de embarazo. Por ejemplo, hacer la prueba en una fecha inapropiada o demasiado pronto después de la fecundación. Una prueba efectuada en otro momento del día que no sea la mañana puede provocar un resultado falso. También tomar mucha agua tiende a diluir la orina y a disminuir la concentración de la hormona HCG, lo que puede hacerla indetectable y dar un falso negativo. Otro motivo de un resultado incorrecto es tener una función vesical o renal anormal.

¿Conocías estos datos?

Fuente: Yo amo los Zapatos

 

CubrebocasAzul1

Lo que no sabías del cubrebocas

Veremos un poco sobre los cubrebocas, para qué se utilizan, por qué están de moda y cómo utilizarlos correctamente.

El cubreboca evita contaminación microbiológica proveniente de la nariz y la boca. Evita que las gotitas de saliva que no se ven a simple vista y que se generan al momento de hablar, toser o estornudar, sean esparcidas. Además de ser muy útiles en momentos de contaminación extrema, como bien lo ocupan en países asiáticos.

CubrebocasAsia

Un dato importante es que la mayoría de las consultas médicas son debido a que las personas sufren de algún cuadro referente a enfermedades respiratorias. Éstas en su etapa más grave pueden llegar a producir la muerte. Dichas enfermedades son provocadas por microbios que viven generalmente en el ambiente. Estas enfermedades se pueden trasmitir al toser, hablar o estornudar.

Las enfermedades respiratorias más comunes son: gripe, anginas, amigdalitis, pulmonía y bronquitis. Generalmente, se manifiestan con síntomas como: dolor de cabeza, tos, catarro, dolor de garganta, malestar en general y aumento de temperatura.

Como la vía de entrada de los microbios son la nariz y la boca, es importante que al toser o estornudar las personas se tapen la boca y nariz, esto con el fin de evitar la diseminación de los microbios y el contagio a otras personas. Uno de los productos más adquiridos en tiempo de frío y enfermedades respiratorias son los tapabocas.

Los tapabocas son productos hechos de tela ecológica non wowen o tela trilaminada SMS, la cual impide el paso de microbios tanto los que son expulsados por la nariz como por la boca. Los tapabocas deben ser de materiales impermeables frente a aerosoles o salpicaduras.

CubrebocaPlisadoAzul

Los tapabocas no necesariamente, son utilizados cuando las personas ya están enfermas, sino que también son empleados como medida preventiva para evitar un contagio o pandemia.

En los hospitales y consultorios médicos, los doctores los utilizan para evitar enfermarse del virus que tiene el paciente o también para evitar una mutación del virus. Una de sus aplicaciones más comunes es al momento de realizar una cirugía, debido a que el paciente está expuesto a cualquier virus o contaminante y por lo tanto es reglamentario que todo el personal presente en el procedimiento quirúrgico use un tapabocas.

El uso de cubreboca es preventivo, una forma de cuidarnos unos a otros, es una muestra del respeto hacia todos, principalmente en momentos críticos.

Si todos usamos cubreboca al interactuar estamos más protegidos. Deben usarse adecuadamente ya que su tela es muy delgada, porosa y frágil, por ello no es de utilidad lavarlos.

Además en el medio oriente, principalmente en japón, hay una moda con lo cubrebocas, que es utilizarlo pero un formas y dibujos diferentes, sólo para salir de lo clásico.

ModelosCubrebocas

RECOMENDACIONES:

  • Colócalo cubriendo la nariz y la boca, si solo se cubre una de estas dos portes de la cara no es efectivo. Úsalo de forma ajustada y de un solo lado.
  • Su efectividad para proteger depende del material de que esté hecho, así como del uso continuo que se le dé. Su cuidado es fundamental.
  • Un cubreboca simple puede durar hasta 24 horas. No se puede lavar, por lo que después de un día debe desecharse.
  • Puedes hacer tu propio cubreboca, con tela y resorte, esto te dará la posibilidad de lavarlo con cloro y poder reutilizar las veces que quieras.
  • Refuerza esta protección evitando tocarte la boca, la nariz y los ojos con las manos desprotegidas, utiliza un pañuelo desechable, mismo que debes tirar en una bolsa de plástico que deberás cerrar.

Infórmate y cuídate, a ti y a tu familia.

Fuente: Chilanga Banda / QuimiNet